BIOGRAFÍA

En la obra de Luis García Gil (Cádiz, 1974) conviven de manera absolutamente personal literatura, cine y canción de autor. En el ámbito de la canción ha publicado Serrat, cantares y huellas, Serrat y Sabina a vista de pájaro, Jacques Brel, una canción desesperada, Javier Ruibal, más al sur de la quimera y Joan Isaac, bandera negra al cor. Su amor al cine ha dado como fruto el libro François Truffaut publicado por Cátedra y el guión y producción del documental En medio de las olas dedicado a su padre el poeta José Manuel García Gómez. También ha producido el documental Vivir en Gonzalo que ha dirigido Pepe Freire y en el que se profundiza en la obra de Gonzalo García Pelayo. Como poeta es autor de La pared íntima, Al cerrar los ojos y Las gafas de Allen. Es autor además del libro José Manuel García Gómez, un poeta en medio de las olas.




jueves, 14 de junio de 2012

CÁDIZ OCULTO

¿Pueden suceder tales cosas? rezaba una edición de cuentos fantásticos completos del gran Ambrose Bierce. ¿Pueden suceder tales cosas? nos preguntamos también al leer las leyendas y misterios que José Manuel Serrano Cueto narra con indudable buen pulso narrativo en Cádiz oculto.

Conozco a José Manuel desde hace mucho tiempo. Compartimos mediodías literarios en el Grupo Unicornio al amparo de Tántalo y de Antonio Rodríguez Lorca: primeros afanes, primeros destellos, primeras huellas que fuimos trazando en las arenas imaginarias de aquellas playas juveniles que estaban por hollar.

Cada cual vierte como quiere el agua en el búcaro silencioso de la vida. Para el letraherido lo que importa es verter la tinta apasionada en la hoja en blanco. José Manuel lo sabe y su obra revela a un escritor concienzudo, riguroso que ha sabido pintar la belleza herida de Ava Gardner del mismo modo que ha sabido bucear en los monstruos del cine, la bella y las bestias en feliz entrelazamiento.

Como escritor de cine José Manuel se ha revelado como un corredor de fondo. Nos ha desentrañado el cine de terror y ha sabido en el documental Contra el tiempo ir más allá de las trompetas de la fama que denostaba Georges Brassens y reivindicar a los actores secundarios, a los menos renombrados pero sin los que la manivela del cine –arte coral por excelencia-  jamás hubiese girado. Ese empeño rescatador –palabra hoy, por otros motivos, de lamentable actualidad, no mentemos a la bicha-  está detrás también de obras como Gaditanos del cine o Malagueños del cine. En cierto modo a mí me gusta hacer con los cantautores un proceso parecido de reivindicación, más allá de los grandes nombres, de los grandes éxitos, y buscando a aquellos que no siempre encontraron un lugar en el sol o que habiéndolo encontrado este país de tan mala memoria pudiera sepultar de un plumazo en las fauces del olvido.  

Y diciendo esto pienso ahora en las correspondencias que existen –haberlas haylas- entre la obra de José Manuel y mi propia obra. Él tiene un hermano que también escribe como yo pero ambos asumimos nuestras diferencias con ellos, nuestra manera personal de entender lo que hacemos, al margen de etiquetas y de peligrosos reduccionismos. Ambos hemos tenido la fortuna de publicar en la colección Cineastas de Cátedra, sueños del pibe realizados si se me permite la expresión porteña. Él publicó en Cátedra, un libro excelente sobre Tod Browning y yo lo hice sobre François Truffaut que por cierto filmó una maravillosa película mortuoria: La habitación verde que os invito a descubrir, si no la conocéis. Y en ese juego de correspondencias entre José Manuel y yo cabe decir que hemos terminado compartiendo catálogo casi a la par en Ediciones Mayi. Yo con Javier Ruibal, más al sur de la quimera y José Manuel con este Cádiz oculto que nos trae aquí esta tarde-noche en la que nos importa más la senda que nos lleva al misterioso Callejón del duende o a una casa encantada del Cádiz antiguo que el hecho de que Vicente del Bosque hoy juegue contra los rocosos irlandeses con un punta o con dos. Los misterios del fútbol ahora no importan y mira que hay expedientes X en el balompié nacional y futbolistas paranormales como Mágico González, tal como se encarga de recordar Paco Plaza en el prólogo del libro.  

Importa más que la adormidera del esférico rodante la vela encendida, a punto de consumirse, la larga cortina, la ventana que el viento furibundo golpea, el péndulo intrigante, la guadaña, el ancho misterio de la imagen borrosa que aparece de pronto en una ventana y que alguien ve desde la calle, sugestión o fantasía de quien la contempla o hecho inexplicable que José Manuel con ojos curiosos desliza por las páginas de este libro.

Paseaba yo el otro día por la calle Acacias – distraído como casi siempre, llevando en el borde del pensamiento un poema que luego – como le pasaba a Pessoa- olvidé,  cuando me fijé en una adolescente rubia y pecosa de esas que deben estar haciendo la ESO. No piensen que uno es algo así como el protagonista de Lolita de Nabokov, soñador de nínfulas. Mi observación venía a cuento porque la chica llevaba un libro como quien lleva un tesoro y no portaba un IPOD con la discografía completa de algún triunfito. Y ese libro no era otro que Cádiz Oculto del señor Serrano Cueto, aquí presente. Comprendí – aunque no me quedaban dudas- que esa era la confirmación del éxito, que la escena no era ni mucho menos casual. Las historias gaditanas para no dormir habían penetrado en el caprichoso corazón adolescente, ese corazón que late dejando atrás los primeros miedos infantiles, ese mundo sonoro en el que  una luz encendida puede salvar a un niño del caos de las lágrimas sonoras que se derraman en la noche tras haber sufrido una pesadilla.

En Cádiz oculto vibra el contador de historias más o menos legendarias y hallamos a una niña que sigue tocando el piano en el Barrio de la Viña y nos internamos en la llamada casa del pirata y en una casa de espejos y más allá en un cementerio que suele ser cosa seria contradiciendo el hit ochentero de Mecano. Hay también por estas páginas –pulcramente editadas- maldiciones, sombras de sospecha y fantasmas que cruzaban las entrañas del Hospital de Mora, ese Hospital en el que tantas veces en mi infancia vi pasar de la mano de mis padres el Cristo de la Misericordia.

Una ciudad tan sugestiva como Cádiz, inveterada, mágica, eterna, merecía este viaje a lo desconocido, un viaje que incluye una galería de monstruos gaditanos que hubiesen conmovido al bueno de Ray Harryhausen. No faltan secuencias milagreras como las que conforman la leyenda del Nazareno de Santa María, el greñuo al que Fernando Quiñones dedicara un poema hermosísimo en sus Crónicas del 40.

Y como quiera que un presentador no puede ni debe alargar su plática cedo el testigo a nuestro protagonista, al señor José Manuel Serrano Cueto, amigo y compañero de travesía y cuyos éxitos siento siempre próximos. Hace años comentábamos lo ingrato que a veces es Cádiz con los que hacemos cultura, con los que buscamos un espacio al margen de esa trilogía necesaria pero a veces condenatoria que forman el Cádiz C.F, las cofradías y el Carnaval. El tiempo ha devuelto a José Manuel Serrano Cueto desde su exilio madrileño al cariño que merecía por parte de sus paisanos. Cádiz oculto ha obrado el milagro.

Tuya es ahora la palabra, querido José Manuel. ¿Pueden suceder tales cosas? – volvemos a preguntarnos. Apaguen sus móviles que habla el autor  de la obra y  no vaya a ser que les suene el iphone  y sea algún muerto quien les llama desde alguna ignota región del más allá. Si eso ocurriera Las libreras – no les quepa duda- formaría parte de una próxima edición de Cádiz oculto. Muchas gracias.

Presentación de Cádiz oculto, Las libreras, Cádiz, 14 de junio de 2012.